DEUDA PÚBLICA
Mantener la deuda pública por debajo de 30% del PBI
Por deuda pública o deuda soberana se entiende al conjunto de obligaciones –en cualquier moneda- que un Estado mantiene frente a particulares u otros países e instituciones. La deuda es una herramienta que le permite al gobierno ampliar su financiamiento, más allá de los impuestos, para diferir sus gastos en el tiempo.
Adquirir deuda pública le otorga al Estado mayor capacidad para invertir en proyectos estratégicos con elevada rentabilidad social y económica, como en proyectos de infraestructura, de salud o de educación que incrementen la productividad del país. Lo ideal es que el gobierno se endeude para poder invertir en proyectos o políticas que incrementen el crecimiento del PBI de manera sostenida.
Sin embargo, se debe ser cuidadoso con el nivel de deuda que se adquiere, para no sobre-endeudar al país. Muchas crisis económicas en el mundo se han generado porque los países elevaron mucho sus niveles de endeudamiento y no invirtieron bien los recursos. Por ejemplo, la crisis soberana en Europa surgió ante un desmesurado incremento de la deuda en países como Grecia, Portugal y España, sin un incremento a la par de sus ingresos. Para poder pagar sus deudas, los gobiernos de estos países tuvieron que endeudarse más, pero a tasas cada vez más altas por los latentes riesgos de impago. Luego de un tiempo, los gobiernos tuvieron que ajustar fuertemente el gasto público y subir los impuestos, lo que afectó la actividad económica.