VALOR AGREGADO POR TRABAJADOR EN AGRICULTURA
Incrementar el valor agregado por trabajador en agricultura a US$4,400
El valor agregado de un sector económico se define como la diferencia entre el valor de la producción final de este y el de sus insumos intermedios. Si esta cifra se divide entre el total de trabajadores en el sector económico, el resultado se puede entender como la contribución promedio de cada trabajador a la generación de valor. Si el valor agregado es mayor, se pueden pagar mayores salarios a los trabajadores, impuestos al Estado y dividendos a los accionistas. En el caso del sector agrícola en el Perú, el valor agregado por trabajador ascendió a US$3,128 en el 2016, según cifras del Banco Mundial. Si bien esta cifra es 54% mayor al promedio mundial, el país aún está lejos de tener un valor agregado por trabajador equiparable al de un país desarrollado. A modo de ejemplo, el promedio para la OCDE fue de US$17,774, lo cual es más de cinco veces mayor al peruano. Incluso, se sitúa por debajo de la media en la región: el promedio del valor agregado en Latinoamérica es de US$ 7,056.
El aumento en el valor agregado por trabajador en agricultura requiere de una mayor productividad; lograr que con menos recursos se pueda producir más. Para lograrlo, deben atacarse problemas claves que afectan la competitividad en el sector: la limitada adopción de tecnologías agrícolas, que permiten reducir el tiempo que toma llevar a cabo procesos de transformación; la poca asociatividad entre productores agrícolas, que dificulta el flujo de conocimientos e información entre ellos; o el poco acceso a servicios financieros, que limita la capacidad de los agricultores para aumentar y optimizar el manejo de su capital de trabajo.